TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN

Estos varían dependiendo de la causa de la infertilidad y del diagnóstico específico de la pareja. La infertilidad es un problema común que afecta del 10 al 15% de la población, con implicaciones psicológicas, económicas y médicas.

Actualmente ha ido en aumento debido al rol importante que tiene la mujer en nuestra sociedad, las cuales se desarrollan personalmente y laboralmente, postergando la maternidad, iniciando la búsqueda del embarazo por arriba de los 35 años de edad. Así como los cambios de hábitos, estilo de vida, y exposiciones a sustancias tóxicas.

TECNICAS DE
REPRODUCCIÓN ASISTIDA

Son procedimientos médicos utilizados para ayudar a las parejas o individuos a concebir un hijo cuando enfrentan problemas de fertilidad. Estas técnicas están diseñadas para superar las barreras que impiden el embarazo de manera natural, ya sea debido a problemas de fertilidad en la mujer, en el hombre o en ambos.

INFERTILIDAD

¿Qué es?

La infertilidad es una condición que afecta a muchas parejas y puede tener diversas causas.

Causas de infertilidad

MUJER

  • Mal funcionamiento u obstrucción de las trompas
  • Trastornos en la ovulación
  • Menopausia precoz (falla ovárica prematura)
  • Alteraciones en el cérvix y/o en el útero
  • Endometriosis
  • Cáncer

HOMBRE

  • Producción o función alterada del espermatozoide
  • Dificultad para liberar el espermatozoide
  • Factores ambientales
  • Cáncer
Inicio del estudio de infertilidad

MUJER

  • Mujer que tiene 35 años o menor edad, y tienen un año de relaciones sexuales sin protección anticonceptiva sin lograr el embarazo
  • Mujer que tiene más de 35 años de edad y buscando el embarazo durante 6 meses sin protección sin lograrlo
  • Paciente con más de 40 años de edad
  • Mujeres con ciclos irregulares, o sin presencia de menstruación
  • Periodos menstruales dolorosos
  • Antecedente de diagnóstico de endometriosis y enfermedad pélvica inflamatoria
  • Varios abortos espontáneos
  • Antecedente de tratamiento de cáncer

HOMBRE

  • Conocimiento de alteraciones en el esperma
  • Disfunción eréctil
  • Diabetes mellitus ó con enfermedades crónicas
  • Dolor y alteraciones en la eyaculación
  • Varicocele
  • Cáncer
Tratamientos

El tratamiento de la infertilidad depende de la causa de la infertilidad y del diagnóstico específico de la pareja. Los tratamientos pueden incluir medicamentos, procedimientos quirúrgicos, y técnicas de reproducción asistida.

Se debe considerar que actualmente la infertilidad abarca mayores aspectos, deseo de fertilidad en personas solteras, parejas con diferentes preferencias sexuales, deseo de congelar óvulos y/o esperma para postergar la maternidad o paternidad.

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

¿Qué es?

La inseminación artificial es un procedimiento que ayuda a muchas parejas a lograr el embarazo.

Candidata para realizarse una Inseminación Artificial

Este procedimiento está indicado en aquellas parejas, donde se realizaron un estudio básico de infertilidad y se encontraron los siguientes datos:

  • Trompas permeables y libres
  • Reserva ovárica normal
  • Pacientes con falta de ovulación
  • Espermatobioscopia normal o con una alteración leve
  • Útero y endometrio sin alteraciones

fertilización in vitro (fiv/icsi)

¿Qué es?

La fertilización in vitro es una técnica avanzada de reproducción asistida.

¿Quiénes son candidatos a fertilización in vitro?

La fertilización in vitro puede ser una opción para diversas situaciones.

  • Mujeres mayores de 36 años
  • Trompas de Falopio ocluidas
  • Mujeres con baja reserva ovárica
  • Endometriosis
  • Cáncer de ovario
  • Vasectomía
  • Alteración moderada o severa del esperma
  • Fallo en inseminaciones intrauterinas
  • Cuando es necesario una biopsia de testículo para extracción de espermatozoides

La tasa de éxito es de 15 a 20 % por intento, siendo una tasa acumulativa, lo que significa que la mayoría de las parejas logran el embarazo dentro de las primeras 3 inseminaciones.

Etapas o pasos de la Fertilización In Vitro

Realizaremos una historia clínica completa para conocer antecedentes médicos, quirúrgicos, tratamientos previos, alergias y experiencias anteriores. Evaluaremos sus resultados de laboratorio y gabinete para determinar si es candidata al procedimiento. Según su edad, peso, estatura y reserva folicular, calcularemos el medicamento y la dosis adecuada, priorizando siempre su seguridad e integridad.

El segundo día de su ciclo menstrual realizaremos una revisión con ultrasonido transvaginal para evaluar la cantidad de óvulos o folículos en sus ovarios y asegurarnos de que no superen los 10 mm de diámetro, además de verificar que el endometrio esté delgado. Iniciaremos el tratamiento con gonadotropinas para estimular el crecimiento de los óvulos, explicándole la dosis y el horario de aplicación. Los nuevos dispositivos permiten que las pacientes se apliquen el medicamento fácilmente.

Las gonadotropinas se aplicarán diariamente durante 7 a 10 días, según la respuesta de los óvulos. Se realizará un seguimiento con ultrasonidos vaginales y medición de estrógenos. Cuando la mayoría de los óvulos o folículos alcancen los 18 mm, se administrará una última inyección para estimular la maduración final y la ovulación, que ocurrirá 36 horas después.

La paciente debe cumplir con un ayuno de al menos 8 horas y usar ropa cómoda, evitando maquillaje, perfumes y desodorantes. Se le coloca una vía intravenosa para administrar medicamentos y se le realiza una sedación superficial. Luego, se lleva a cabo la captura de los óvulos mediante una aspiración guiada por ultrasonido vaginal. Esta técnica permite extraer los óvulos de los folículos ováricos. El quirófano está conectado al laboratorio de embriología, donde los óvulos se separan y preparan para la fecundación.

Una vez capturados y preparados los óvulos, se le solicita a la pareja de la paciente que proporcione una muestra de esperma mediante masturbación, con una abstinencia de 3 a 5 días. La muestra se prepara y seleccionan los mejores espermas para la fecundación, que puede realizarse de dos formas.

  • Fertilización in vitro
  • ICSI (microinyección intracitoplasmática de esperma)

El monitoreo de los óvulos fecundados es crucial para el éxito del tratamiento.

De 3 a 6 días después de la fecundación, se realiza la transferencia de uno o dos de los mejores embriones al útero, mientras que los demás se vitrifican para futuros intentos. La transferencia se hace por vía vaginal, usando un catéter delgado y guiado por ultrasonido. Es fundamental que el endometrio esté en las condiciones adecuadas; si no lo está, los embriones se vitrifican hasta que el endometrio esté listo. Este procedimiento, que dura unos 15 minutos y es indoloro, es similar a un Papanicolaou y debe realizarse sin perfumes ni desodorantes.

Posterior a la transferencia de sus embriones, se recomendará la aplicación de progesterona, esta puede ser aplicada
intramuscular, vía vaginal o vía oral. 17 días posterior a la transferencia se recomienda la realización de la cuantificación de hormona gonadotrofina coriónica (prueba de embarazo).

Actualmente la tasa de embarazo que manejamos es muy parecida a la tasa universal del 40% al 45% aproximadamente por intento, siendo esto una tasa acumulativa, si no llegaras a lograr el embarazo en el primer intento no te preocupes, en la mayoría de los casos tendremos embriones congelados para poder realizar una nueva transferencia embrionaria.

donación de óvulos

¿Qué es?

La donación de óvulos es una opción para mujeres que no pueden concebir con sus propios óvulos.

Candidata para realizarse una donación de óvulos

mujeres con ciclo menstrual

  • Edad reproductiva avanzada, mujeres de 40 años o más de edad
  • Fallas repetitivas en procedimientos de infertilidad
  • Parejas que se realizaron Fertilización in vitro, y se evidencia mala calidad en los óvulos
  • Mujeres portadoras de enfermedades cromosómicas, que no pueden utilizar sus óvulos
  • Endometriosis severa con daño a los ovarios

mujeres sin ciclo menstrual

  • Menopausia
  • Menopausia precoz - mujeres de 20 a 40 años
  • Extirpación quirúrgica de ambos ovarios
  • Mujeres que se sometieron a radiación y quimioterapia

Existe un riesgo mínimo de embarazo múltiple con la donación de óvulos, ya que en la mayoría de las ocasiones se transfieren solo dos
embriones, reduciendo así la posibilidad.

Esta técnica de reproducción asistida es la que mejor tasa de embarazo tiene, la tasa es de 65 a 70%, lo cual nos habla que la mayoría de parejas en el primer intento logra el embarazo.