Laparoscopia(cirugía de mínima invasión ginecológica)
Es la técnica quirúrgica en la cual se introduce un lente de 5 a 10 mm de diámetro llamado laparoscopio, el cual transmite la imagen a un monitor, para lo cual se insufla la cavidad abdominal con gas Co2 (dióxido de carbono) para realizar una burbuja en la cavidad y poder visualizar todas las estructuras, posterior se realizan de 2 a 3 incisiones más , de 5 mm donde servirá de vías para introducir pinzas de trabajo, por ejemplo, tijeras, pinzas, sistema de coagulación, bolsa de extracción.
LAPAROSCOPÍA
¿Qué es?
También llamada cirugía de mínima invasión ginecológica, es la técnica quirúrgica en la cual se introduce un lente de 5 a 10 mm de diámetro llamado laparoscopio, el cual transmite la imagen a un monitor, para lo cual se insufla la cavidad abdominal con gas Co2 (dióxido de carbono) para realizar una burbuja en la cavidad y poder visualizar todas las estructuras, posterior se realizan de 2 a 3 incisiones más , de 5 mm donde servirá de vías para introducir pinzas de trabajo, por ejemplo, tijeras, pinzas, sistema de coagulación, bolsa de extracción.
Ventajas de la cirugía laparoscópica vs cirugía abierta
- Mejor abordaje con incisiones pequeñas
- Sangrado mínimo en la cirugía y una reducción en la caída del nivel de hemoglobina
- Menos días de estancia hospitalaria
- Reincorporación más rápida a las actividades diarias
- Menos infecciones de heridas o de la pared abdominal
- Menor agresión inmunológica
- Menor incidencia de hernias
- Menos dolor postoperatorio, por menor daño tisular y menor respuesta inflamatoria
- Cicatrices mínimas
¿Cuáles son las posibles complicaciones de la cirugía laparoscópica?
- Posibilidad de convertirse en cirugía abierta
- Lesion de organos o tejidos a la introducción de trocares
- Lesión a vasos sanguíneos
- Enfisema subcutáneo
- Embolismo gaseoso
- Riesgos quirúrgicos propios de la cirugía y anestesia
Anestesia que se utiliza para la cirugía
Para este tipo de cirugía se puede utilizar dos tipos de anestesia: Anestesia general endovenosa y /o bloqueo peridural con sedación, depende de cada caso cuál es la técnica ideal para otorgarse, el médicos anestesiólogo previo al acto quirúrgico hace una valoración completa y es quien decide cuál tipo de anestesia es lo mejor para la paciente.
Con la evolución de la tecnología y nuevos instrumentos quirúrgicos, el riesgo es menor a los de una cirugía abierta o convencional
MIOMATOSIS
¿Qué es?
Los miomas son tumores benignos que se desarrollan en el músculo del útero (miometrio). Son los tumores más frecuentes del aparato genital femenino, afectando hasta un 20-30% de las mujeres en edad reproductiva. Están compuestos de músculo liso y tejido conectivo, y pueden variar en tamaño desde muy pequeños hasta grandes masas. Su crecimiento suele estar influenciado por hormonas como el estrógeno y la progesterona.
Factores de riesgo
- El rango de edad de aparición de los miomas uterinos puede ir desde los 20 a 70 años, con mayor incidencia entre los 35 a 45 años.
- El no haber tenido hijos es un factor de riesgo para el desarrollo de miomatosis uterina
- La obesidad y sobrepeso incrementan el riesgo de desarrollar miomas por el efecto estrogénico sostenido.
- Las condiciones que aumentan la exposición a estrógenos durante la edad reproductiva son factores de riesgo para desarrollar miomatosis uterina; tales como menarca temprana (Primera menstruación), menopausia tardía, tumores ováricos productores de estrógenos, ingesta de altas dosis y por tiempo prolongados de hormonales orales
Tratamiento de los miomas
- Medicamentos: Los análogos de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRh) reducen significativamente el tamaño de los miomas de hasta 35 al 60%.
- Quirúrgico:
- Miomectomía: Procedimiento que se realiza en las pacientes que desean conservar el útero o con deseo de embarazo, es importante un valoración precisa del número de miomas y localización
- Laparoscópica:Este tipo de cirugía es las utilizada en miomas de pequeño y mediano tamaños, menor de 6 cm (miomectomía).
- Mini Laparotomía: Incisión en la región del pubis de 5 a 10 cm (cicatriz más pequeña que una cesárea). Este tipo de técnica quirúrgica es la recomendada en úteros grandes, y miomas de grandes elemento.
Recomendaciones posterior a la cirugía
- No realizar esfuerzos
- No ejercicios
- No relaciones sexuales, por 6 a 8 semanas
- En las pacientes foráneas, se recomienda viajar 7 días posterior a su cirugía
- Retiro de suturas a los 7 días posterior a su cirugía
- Tomar antibioticos y analgesicos prescritos
- En caso de minilaparotomía , vendaje abdominal por 3 semanas
- En los casos de miomectomía, esperar de 3 a 6 meses para buscar el embarazo.
- Revisión cada tres meses
endometriosis
¿Qué es?
Es una enfermedad muy frecuente y dolorosa, consiste en la presencia de tejido glandular normal que se encuentra en la cavidad uterina (endometrio), fuera de la cavidad, las lesiones frecuentemente se encuentran dentro de la cavidad pélvica, intestino, ovarios, diafragma y cavidad pleural. El principal síntoma de la endometriosis, son los ciclos menstruales dolorosos.
Sintomas
- Periodos menstruales dolorosos (dismenorrea)
- Dolor durante las relaciones sexuales (dispareunia)
- Sangrado menstrual excesivo
- Infertilidad
- Presencia de tumoraciones en el ovario
- Dolor al evacuar o miccionar
- Otros síntomas: los síntomas pueden variar dependiendo de la severidad de la ocasiones solamente las pacientes refieren durante su ciclo menstrual, sensación de cansancio, debilidad,distensión abdominal,diarrea, que en ocasiones pudiera pensarse en un síndrome de colon irritado (colitis), dificultad al respirar o dolor en el tórax.
CAUSA
La causa de la endometriosis es desconocida, sin embargo, se han encontrado factores de riesgo como:
- Menstruación retrógrada
- Transporte de células endometriales
- Implantación posterior a una cirugía
- Transformación de células embrionarias
Diagnóstico
El diagnóstico definitivo de la endometriosis se realiza con la confirmación de tejido endometrial en un biopsia de las lesiones, bajo cirugía laparoscópica habitualmente.
- Laparoscopia
- Ultrasonido
- Resonancia magnética
Tratamiento
El tratamiento de la endometriosis depende de la severidad de la enfermedad, los síntomas y la edad de la paciente. Los tratamientos más comunes incluyen:
- Analgesicos
- Anticonceptivos hormonales
- Agonista o antagonistas de la hormona GnRh
- Tratamiento con progestinas
- Cirugía de mínima invasión
- Histerectomía con estirpe de ovarios
Puede repercutir en la fertilidad
La endometriosis se considera dentro de las primeras causas de infertilidad, por varias razones:
- La endometriosis crea un ambiente tóxico en la cavidad pélvica, interfiriendo en la fecundación.
- Por el proceso inflamatorio que se produce, existe un proceso cicatricial, formado bandas de tejido conectivo, lo que hace que los órganos y tejidos se adhieren, perjudicando la movilidad de las trompas para la captura del óvulo
- Cuando la endometriosis se encuentra en lo ovarios, disminuye la cantidad y calidad de los óvulos
histerectomía laparoscópica
¿Qué es?
Se le conoce al acto quirúrgico de extracción del útero, y en ocasiones de los anexos (trompas y ovarios), esta puede realizarse de 3 formas, vía abdominal, vía vaginal, y por cirugía laparoscópica.
La Histerectomía laparoscópica que se realiza a pacientes con: hemorragias vaginales, miomas, adenomiosis, andometriosis, tumoraciones ovario, cáncer cérvico uterino estadio I, cáncer de endometrio, cáncer de ovario.
Candidatas para realizarse el tratamiento
- Pacientes con enfermedades benignas en donde está indicada la cirugía abdominal (mencionadas anteriormente)
- Miomas pequeños, medianos y grandes elementos
- Útero igual o menor de 500 gr
- Pacientes que desean un recuperación rápida
- Deseo de no cicatrices
El procedimiento de la es la siguiente:
- Aplicación de anestesia 15 a 20 minutos
- Posición de la paciente para la técnica quirúrgica 5 minutos
- Acto quirúrgico aproximado de 1 a 2 horas, dependiendo la complejidad de la cirugía
En el postquirúrgico se debe esperar 24 a 48 horas para que el paciente pueda irse de la clínica.
- No realizar esfuerzos
- No ejercicios
- No relaciones sexuales, por 6 a 8 semanas
- En las pacientes foráneas, se recomienda viajar 7 días posterior a su cirugía
- Retiro de suturas a los 7 días posterior a su cirugía
- Tomar antibioticos y analgesicos prescritos
La cirugía laparoscópica es tan segura como la cirugía tradicional abierta. Al iniciar una operación laparoscópica, se inserta el laparoscopio a través de una incisión pequeña y cercana al ombligo. El cirujano inspecciona primero el abdomen para determinar si es seguro realizar una cirugía laparoscópica. Si hay una gran inflamación, o si el cirujano encuentra otros factores que impiden ver claramente las estructuras, puede tener que hacer una incisión más grande para terminar la operación de manera segura.
HISTEROSCOPÍA
¿Qué es?
Es un procedimiento que permite al profesional de la salud examinar el interior de su útero y cuello uterino. El procedimiento usa un tubo delgado que se introduce por la vagina llamado histeroscopio. El histeroscopio es como un telescopio con cámara. La cámara envía imágenes del útero a una pantalla de video.
Histeroscopia diagnóstica: Para este tipo de procedimiento habitualmente se realiza en consultorio, no es necesario algún tipo de anestesia, en ocasiones de aplica anestesia local en el cérvix para evitar alguna molestia.
Histeroscopia quirúrgica: La anestesia mejor recomendada es la sedación, lo cual ofrece una ventaja de recuperación rápida.
Casos se recomienda
- Infertilidad
- Miomectomía (retirar miomas)
- Extirpar tumoración del endometrio
- retiro de pólipos
- retiro de DIU traslocados o de difícil retiro
- Toma de biopsia del endometrio
- sangrados uterinos irregulares o post menopáusicos
La histeroscopia es un procedimiento muy seguro. Durante unos días después del procedimiento, quizás tenga cólicos leves y un poco de secreción con sangre. Las complicaciones graves son raras, pero incluyen sangrado abundante, infección y desgarros en el útero



